
Para CSIF
es el momento de la transparencia y de la participación en el diseño e
implantación del nuevo modelo de Administración de Justicia digital,
permitiendo un análisis crítico del modelo tecnológico de Justicia que
necesitamos y de los medios y condiciones necesarias para ponerlo en
marcha. Un diseño e implantación de una Justicia Digital que cuente con
la participación de todos los que están implicados en el funcionamiento
de la Administración de Justicia, sin exclusiones. Para ello, y así lo exige CSIF resulta
imprescindible parar con la implantación del actual modelo de Justicia
Digital evitando el continuo gasto de dinero público para
parchear unos programas que no sirven y sobre los que todos, incluido el
Ministerio, reconoce que hay que cambiar. Es un error grave justificar
la inversión en LexNET o en Minerva solamente porque "es lo que hay" sin
reflexionar sobre si son programas adecuados para una "Justicia de
futuro". En un proceso de modernización como el que precisa la
Administración de Justicia, la transparencia constituye un elemento
imprescindible para conseguir la necesaria implicación de los
protagonistas del cambio evitando resistencias al mismo. La gobernanza,
el buen gobierno, la Justicia abierta, la participación de la sociedad
civil para CSIF no son sólo conceptos meramente teóricos, hay que llevarlos a la práctica y este es el momento.
El tiempo dirá si se recuerda algo de esta etapa del Ministerio de Justicia y cómo se recuerda, pero en CSIF
estamos seguros de que no es el tiempo de apelar a la épica ni de
confundir el liderazgo con la imposición ni con las "adhesiones
incondicionales" ni de establecer diferencias entre lo que unos hacen y
otros no, especialmente cuando se está proponiendo en el Congreso un
pacto-estrategia nacional de Justicia, que se está convirtiendo en un
mediático “circo político” del que todos pretenden sacar tajada,
olvidándose por completo de lo que verdaderamente importa, una mejor y
más eficaz Administración de Justicia.