Si eres opositor, pincha en el siguiente enlace:

https://elblogdepatriciaisrael.com/


viernes, 31 de mayo de 2024

Tramitación concurso oposición: notas totales con los de reserva

 

CSIF JUSTICIA INFORMA Tramitación Procesal y Administrativa, acceso libre, estabilización concurso oposición, Orden JUS/1327/2022, de 28 de diciembre (BOE de 30 de diciembre)

publicada en la web del Ministerio TRAMITACION NOTAS 1327 TOTALES

​Notas de Tramitación, turno libre, totales, con la reserva de nota incluida, según lo establecido en el Anexo III.1.5 de la convocatoria.

jueves, 30 de mayo de 2024

CSIF exige modificaciones sustanciales en el proyecto de Tribunales de Instancia

 

La propuesta presentada por el Ministerio en la reunión de ayer, 28 de mayo, sigue estando muy lejos de las reivindicaciones del personal de Justicia. CSIF exige que se garanticen las retribuciones y que no se produzcan ni amortización de plazas ni movilidad forzosa, así como que se negocien las rpts y los procesos de acoplamiento antes de la implantación del nuevo modelo. Próxima reunión, 5 de junio y, luego, cada miércoles

En los últimos años, son numerosas las veces que CSIF se ha mostrado muy crítico con este proyecto de reforma de la Justicia. No obstante, ante la decisión de implantar ese nuevo modelo organizativo, CSIF ha exigido, y sigue haciéndolo, una serie de garantías sobre los destinos y una serie de mejoras en las condiciones de trabajo para que este modelo se convierta en una oportunidad para el personal de Justicia, en vez de convertirse en un modelo de recortes de derechos laborales inaceptable.

 

Una de las reivindicaciones del conflicto en Justicia es la negociación de lo que el año pasado se denominada PLOEO o LOEO (Proyecto de ley orgánica de eficiencia organizativa) y lo que, ahora, se está tramitando en el Congreso de los Diputados bajo el nombre de PLOESPJ (proyecto de ley orgánica de eficiencia del servicio público de justicia y de acciones colectivas para la protección y defensa de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios).

 

Sea como fuere el nombre que recibe el proyecto de ley orgánica, de lo que se trata es de una reforma sustancial de la LOPJ para implantar los denominados Tribunales de Instancia y que, para CSIF, va a afectar muy seriamente a nuestros destinos que se pretenden reducir a la mínima expresión lo que, sin duda, reducirá drásticamente nuestras opciones de concurso de traslados entre otras consecuencias o incrementará el riesgo de cambios de puesto forzosos.

 

Lo primero que tenemos que saber es que desparecen los Juzgados unipersonales y se sustituyen por Tribunales de instancia a razón de uno por partido judicial actual, agrupándose todos los jueces unipersonales del partido, en ese tribunal de instancia. Quedan al margen los jueces destinados en las AP, TSJ, AN y TS que siguen existiendo con el nuevo proyecto

 

En segundo lugar, este proyecto pretende separar los órganos judiciales y su organización de la estructura de la oficina que le presta servicio. Es decir, conforme a este modelo, la organización de los órganos judiciales (los nuevos tribunales de instancia) y la oficina judicial se separan:

 

  • los Tribunales se organizan por secciones (civil, penal, contencioso, social y, dentro de las dos primeras, familia, menores, violencia sobre la mujer, instrucción, enjuiciamiento…)
  • la oficina judicial se organiza en unidades de tramitación (UTRAM, denominadas en la última propuesta del Ministerio servicio común de tramitación, y servicios comunes procesales (SCP) que, por lo general, se reducen a dos: servicio común general y servicio común de ejecución. Y dentro de ellos en áreas y equipos.

 

Se eliminan las oficinas judiciales de Juzgados de Paz y Agrupaciones de Secretarías de Juzgados de Paz y se crean las oficinas de Justicia en el Municipio unas unidades administrativas que, entre otras funciones, asumen el Registro civil y funciones de carácter procesal, así como otras de apoyo a las Gerencias Territoriales en materia de asistencia jurídica, o incluso se plantea que se les puedan atribuir otras de carácter administrativo. Llegados a este punto veamos en un cuadro resumen en qué consiste toda esta reforma y como nos afecta:

Situación actual y propuestas

Organización de la Justicia

Centros de destino

Consecuencias

Sedes judiciales sin Nueva Oficina Judicial

Cada Juzgado unipersonal y cada sala o sección de un órgano colegiado tiene su personal

 

 

Art. 51 RD 249/1996: Todos los juzgados unipersonales de un mismo orden jurisdiccional.

 

Cada órgano colegiado. (AP, TSJ, AN y TS)

 

Cada juzgado de paz y agrupación de secretarías de Juzgados de Paz.

 

Además, están los Juzgados y Agrupaciones de Paz, Registros civiles, MUGEJU y servicios comunes de decanato o de notificaciones y embargos, así como servicios de apoyo… etc…

Se puede concursar sin limitación entre juzgados y las salas o secciones de los órganos colegiados.

 

El trabajo es el que entra en cada Juzgado y en cada Tribunal por reparto.

Sedes judiciales con Nueva Oficina Judicial

Dos tipos de unidades:

UPAD 1, 2 o 3 por cada juzgado unipersonal en función del tipo de Juzgado y 1 por Tribunal

 

Servicios comunes procesales por lo general dos, aunque puede haber más:

 

  • Servicio común general
  • Servicio común de ejecución.

 

No en todas las sedes habrá servicios comunes. En ese caso la UPAD asume esas funciones.

 

Se mantienen los juzgados de paz y las agrupaciones

Art. 521 LOPJ actual

 

Todas las UPAD de órganos unipersonales de un mismo municipio.

 

UPAD de cada Tribunal

 

Cada servicio común

 

Cada Juzgado de Paz y agrupación de secretarías de Juzgados de Paz.

 

Se puede concursar entre UPAD unipersonales, siempre que sean de distinta jurisdicción, UPAD de órganos colegiados y secciones y equipos de servicios comunes.

 

El trabajo en las UPAD viene determinado por el reparto.

En lo servicios comunes el trabajo corresponde con la función/es de ese servicio común. En el general, hay funciones de registro y reparto, archivo, auxilio judicial, notificaciones y embargos. Cada uno son destinos distintos a efectos de concurso.

¿Qué dice la LOESPJ? (antigua LOEO)

Se suprimen los juzgados unipersonales y se crean los tribunales de instancia (1 por cada partido judicial actual)

 

Se mantienen los órganos colegiados (AP, TSJ, AN y TS)

 

La oficina judicial estructura en:

UTRAM (Unidad de tramitación). En el documento del Ministerio se denomina Servicio común de tramitación, SCT)

Servicios comunes procesales, por lo general dos, aunque puede haber más:

 

  • Servicio común General (SCG)
  • Servicio común de ejecución. (SCEJEC)

No en todas las sedes hay servicios comunes. En este caso, el SCT asumiría sus funciones.

 

Se eliminan los juzgados de paz y agrupaciones y se crean las oficinas de justicia en el municipio (OJM) con funciones de Registro civil y otras de carácter de apoyo a la actividad judicial.

 

Las OJM NO son oficina judicial, pero se establece un sistema de compatibilidad de trabajo con unidades o servicios de una oficina judicial de su Tribunal de instancia.

La UTRAM (ahora SCT) de cada Tribunal de Instancia

 

La UTRAM (ahora SCT) de cada Tribunal colegiado (AP, TSJ, AN y TS)

 

Cada servicio común procesal

 

Cada Oficina de Justicia en el municipio (OJM)

 

 

Las posibilidades de concurso se reducen drásticamente y se limitan a elegir entre la UTRAM de toda la sede judicial, el servicio común general o el servicio común de ejecución o cada OJM.

 

Las formas de provisión temporal de puestos de trabajo (sustituciones, comisiones de servicio, interinos), se restringen.

 

La promoción profesional se obstaculiza notablemente.

 

En lo servicios comunes el trabajo corresponde con la función/es de ese servicio común. En el general, hay funciones de registro y reparto, archivo, auxilio judicial, notificaciones y embargos, pero….

 

Se incrementa el control político de la oficina y la remoción de puestos de trabajo y atribución de funciones y tareas de forma discrecional y forzosa incluso arbitraria. Hoy trabajas en civil mañana en penal y dentro de diez días te vas a social.

¿Qué dice CSIF?

 

CSIF exige al Ministerio cuatro garantías en el nuevo modelo:

  • Negociación previa a la implantación de los Tribunales de Instancia de las relaciones de puestos de trabajo y de los procesos de acoplamiento a los nuevos puestos.
  • No amortización de plazas
  • No pérdida de retribuciones
  • No movilidad forzosa

La reforma propuesta quiebra un principio fundamental de trazabilidad del procedimiento.

 

El sistema actual permite, a cada funcionario/a, conocer las peculiaridades de cada procedimiento de las partes, y dónde están los problemas de cada procedimiento. Un procedimiento judicial no es la cadena de montaje de la Ford o una fábrica de chorizos.

 

Desconoce la diversidad procedimental entre órdenes jurisdiccionales y especialidades dentro de cada jurisdicción.

 

Debe existir una estructura básica de áreas y equipos:

  • Un área por cada sección del Tribunal de instancia (civil, penal, contencioso y social)
  • Un área/equipo por cada sección especializada del Tribunal dentro de un orden jurisdiccional (familia, menores, mercantil, violencia sobre la mujer, instrucción, enjuiciamiento… etc)
  • Un área por cada 6 unidades judiciales.

 

El problema de la Justicia no es, sólo, la organización externa sino, también, la organización interna, la clarificación de funciones, el reconocimiento laboral y retributivo de las funciones que, realmente, se realizan en los órganos judiciales.

 

Esta reforma vive en el corporativismo más rancio y desprecia el capital humano de la Justicia, así como, su potencial para hacer una justicia más ágil, eficiente y eficaz.

 

Las OJM deben ser oficinas judiciales, al menos en lo que se refiere al personal de Justicia y funciones que desarrollan.

Los centros de destino tienen que referirse a la estructura que hemos mencionado en el cuadro anterior y conforme a lo que se expone en el cuadro siguiente.

 

Cada OJM, MUGEJU, cada servicio común de apoyo, los Registros civiles, etc…

Los destinos a efectos de concurso, atribución de funciones por orden jurisdiccional y a efectos de adjudicación en caso de nuevo ingreso deben determinarse por:

 

  • La unidad o servicio al que están adscritos.
  • Dentro de cada unidad (UTRAM) o servicio común procesal (SCP), al área y/o equipo en el que se incluya el puesto de trabajo.

De esta forma, se puede concursar a diferentes puestos dentro de una misma unidad de tramitación y dentro de un mismo servicio común, además de concursar entre uno y otro y viceversa. No será como en un modelo de juzgados unipersonales, pero sí que se mantiene un nivel razonable de diversidad de destinos a los que concursar.

 

La provisión temporal de puestos de trabajo (sustituciones, comisiones de servicio, interinos) se hace a un puesto determinado evitando los abusos en la contratación temporal conforme a las sentencias europeas, fomentando la provisión por titular y haciendo más transparente los ceses.

 

Se incrementan las oportunidades de ocupar puestos de trabajo singularizados mejor retribuidos sin renunciar a la carrera profesional.

 

Se limitan las opciones para la atribución discrecional de funciones y tareas de diferentes órdenes jurisdiccionales.

Además, al tratarse de una reforma de la LOPJ, CSIF exige al Ministerio que incluya otras modificaciones en la ley, así como el desarrollo reglamentario de algunos preceptos de nuestra Ley Orgánica:

  • Eliminación del carácter excepcional de las sustituciones para cumplir con el acuerdo de 18 de diciembre de 2015 en el que se establecía el compromiso de primar la sustitución al nombramiento de interinos.
  • Recuperación del 50% de reserva de plazas para la promoción interna y el fomento de este derecho del personal de Justicia.
  • La clarificación y redistribución de las funciones y tareas junto con el reconocimiento laboral y retributivo de las que efectivamente se realizan.
  • La inclusión del complemento de desempeño en la estructura retributiva del personal de justicia y revisión de la normativa básica de productividad.
  • La introducción de las libranzas junto con los días de asuntos particulares y otras mejoras, al igual que se han reconocido a los LAJ.
  • La determinación como hábiles de los días de licencia por matrimonio.
  • La introducción del derecho a la especialización profesional y el desarrollo de la normativa básica de la carrera profesional
  • La revisión de la LOPJ y los reglamentos básicos para agilizar los concursos de traslados y las oposiciones, fomentando la promoción interna; así como la regulación de un sistema de sustituciones verticales y horizontales bien retribuidos y un sistema objetivo de concesión de comisiones de servicio.

Gestión concurso oposición: relación de aprobados del primer y segundo ejercicio

 

LAJ ESTABILIZACIÓN CONCURSO-OPOSICIÓN 2022: valoración provisional de méritos

 

CSIF JUSTICIA INFORMA LETRADAS Y LETRADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. ESTABILIZACIÓN CONCURSO-OPOSICIÓN 2022, publicada en la web del Ministerio el Acuerdo del tribunal único por el que se hace pública la valoración provisional de méritos de la fase de concurso.

 

​Plazo de presentación de alegaciones del 30 de mayo hasta el 12 de junio de 2024 ​ambos incluidos​. Las alegaciones deben presentarse a través del correo electrónico: seleccion.laj@mjusticia.es​

 

Auxilio concurso oposición: notas

 

martes, 28 de mayo de 2024

Tramitación libre concurso-oposición: notas

 

CSIF JUSTICIA INFORMA Tramitación Procesal y Administrativa, acceso libre, estabilización concurso oposición, Orden JUS/1327/2022, de 28 de diciembre (BOE de 30 de diciembre)

Publicado el Acuerdo del Tribunal Calificador Único de Tramitación, turno libre, por el que se publican las notas de la fase de oposición de Tramitación, turno libre, así como el listado anonimizado aspirantes no aptos.

lunes, 27 de mayo de 2024

La nómina de mayo incorpora el incremento de específico en el ámbito no transferido

 

En la nómina se incorpora el 50% del incremento del específico y a cantidad correspondiente a los atrasos desde enero de este año. Conforme al acuerdo el otro 50% se hará efectivo en la nómina del mes de enero de 2025.

Según hemos podido saber, la nómina de mayo incorporará el 50% del incremento del complemento específico en el ámbito no transferido tras el acuerdo firmado en el mes de abril.

 

Asimismo, en la nómina se ha consignado la cantidad correspondiente a los atrasos desde enero de este año. Conforme al acuerdo el otro 50% se hará efectivo en la nómina del mes de enero de 2025.

 

Cuerpo

Incremento mensual

Nuevo específico

Atrasos

Gestión

97,50

768,19

390

Tramitación

90

714,80

360

Auxilio

82,50

688,26

330

Forenses

125

861,39

500

 

La determinación del complemento específico (arts. 516 y 519 LOPJ) es competencia de las CCAA y del Ministerio de Justicia en sus correspondientes ámbitos de competencia y se negocia, conforme a la normativa que regula la estructura de negociación en Justicia, en las mesas sectoriales de las CCAA y en la mesa delegada del ámbito no transferido. Este complemento específico retribuye condiciones particulares del puesto de trabajo en atención a su especial dificultad técnica, dedicación, responsabilidad, incompatibilidad, penosidad o peligrosidad.

 

En virtud de otros acuerdos, además del ámbito no transferido, los compañeros de País Vasco ya están cobrando el 100% de la subida acordada, Comunidad de Madrid ya ven en sus nóminas el primero de los plazos. En Cataluña y en La Rioja será en las próximas nóminas. Acuerdos firmados por todos los sindicatos. Mientras tanto, ya se han producido las primeras reuniones sobre esta cuestión en Comunidad valenciana, donde ya hay una propuesta de la Administración, Canarias, Navarra, Aragón y Cantabria con participación de todos los sindicatos.

lunes, 20 de mayo de 2024

LAJ promoción interna y libre: listado admitidos/excluidos

 

CSIF JUSTICIA INFORMA publicada en el BOE la Orden PJC/473/2024, de 16 de mayo, por la que se aprueba la relación provisional de personas admitidas y excluidas en el proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia, convocado por Orden PJC/215/2024, de 20 de febrero.

Acceso a la web del Ministerio promoción interna 

Acceso turno libre

Gestión libre Orden JUS/1254/2022, 7 diciembre: oferta de las plazas vacantes del País Vasco a los aprobados sin plaza de otros ámbitos

 

CSIF JUSTICIA INFORMA Gestión Procesal y Administrativa, acceso libre, Orden JUS/1254/2022, de 7 de diciembre (BOE de 19 de diciembre): publicada en la web del Ministerio el ACUERDO TCU BASE 7.7 CAMBIO DE AMBITO.

Seguimiento bolsas de interinos

 

Auxilio judicial concurso-oposición: plantilla definitiva de respuestas del examen de incidencias

 

CSIF JUSTICIA INFORMA Auxilio Judicial, acceso libre, estabilización concurso oposición, Orden JUS/1327/2022, de 28 de diciembre (BOE de 30 de diciembre):

Publicado en la web del Ministerio el  ACUERDO DEL TRIBUNAL CALIFICADOR ÚNICO POR EL QUE SE PUBLICAN LAS PLANTILLAS DEFINITIVAS DE RESPUESTAS DEL EXAMEN DE INCIDENCIAS.